En MEDS queremos entregarte el mejor y más moderno servicio en el área de la salud. Es por esto que contamos con una unidad de Terapia Ocupacional y profesionales con una sólida formación científica y humanista, que trabajan desde una perspectiva holística con apoyo de la tecnología y de las ciencias de la ocupación.
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
Terapia ocupacional es la unidad encargada de dar tratamiento a aquellas personas que presentan dificultad en el desempeño de sus actividades de la vida diaria como consecuencia de alguna lesión o enfermedad. Estas actividades son las que realizamos diariamente como comer, vestirnos, arreglarnos o trabajar.
¿Quiénes necesitan asistir a Terapia Ocupacional?
En algunos casos, adultos y adultos mayores con secuelas de Accidentes vasculares, Parkinson, Esclerosis lateral Amiotrófica, esclerosis múltiple, demencias y Alzheimer, lesiones traumáticas o cualquier enfermedad que dificulte nuestro desempeño e independencia en las distintas actividades de nuestra vida diaria.
En niños con trastornos sensoriales, genéticos, parálisis Cerebral, retraso en el desarrollo, trastorno del espectro autista, trastornos conductuales, déficit atencional, y cualquier enfermedad, trastorno o conducta que dificulte el desarrollo físico, emocional o cognitivo y que impacte a corto o largo plazo en las ocupaciones diarias de un niño.
¿Qué tipo de tratamiento realizan en Terapia Ocupacional?
Las intervenciones dependerán de la necesidad de cada persona y de los resultados de las evaluaciones que realizan las terapeutas ocupacionales.
En adultos y adultos mayores:
-Estimulación cognitiva: se refuerza, mantiene y/o mejora las funciones cerebrales como memoria, atención, comprensión. Pensamiento lógico, entre otros.
– Accesibilidad en el hogar: se realiza evaluación y modificaciones técnicas en el domicilio de la persona para mejorar el acceso, disminuir riesgo de caídas y favorecer la independencia en el hogar.
– Psicomotricidad: sesiones de movimientos específicos que interaccionan con el cuerpo, emoción y cognición de la persona para mejorar la funcionalidad en los distintos contextos de su vida.
– Confección de órtesis, férulas y adaptaciones: elaboración de diversos dispositivos para modificar aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.
– Psicoeducación: educación a la persona, familia y cuidadores en caso de adulto mayor acerca de su enfermedad o de los diversos aspectos del tratamiento en las que interaccionan aspectos clínicos y emocionales.
– Ejercicios terapéuticos: ejercicios para el sistema neuromusculoesquelético llevados a la práctica, que buscan mejorar la motricidad gruesa o fina y por consiguiente funcionalidad en las actividades.
– Evaluación y modificación de puesto de trabajo: busca adaptar y/o mejorar aspectos ergonómicos del puesto de trabajo que impacten en el desempeño de la actividad laboral.
– Tratamiento de cicatrices: con técnicas de presoterapia y masajes con el fin de evitar el desarrollo de cicatrices patológicas.
– Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.
– Intervención al cuidador.
En niños:
– Integración sensorial: terapia que ayuda en el proceso neurológico de integrar y organizar las sensaciones del cuerpo y del exterior mediante el juego y técnicas especificas.
– Psicoeducación: entregar conocimientos a padres y a niños respecto a técnicas y tratamiento y cuidados que se realizan. Incluye otorgar información en colegios y cuidadores.
– Estimulación temprana: actividades que van dirigidas al niñ@ para fomentar un optimo desarrollo las habilidades cognitivas, motoras, socio-emocionales y de lenguaje.
– Psicomotricidad: terapia mediante actividades de juego que mejoren el desarrollo físico cognitivo y emocional del niño.
– Confección de órtesis, férulas y adaptaciones: elaboración de diversos dispositivos para modificar aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.
– Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.